Academia Nacional de Historia y Geografía correspondiente al estado de Chiapas.
Fecha de fundación 21 de noviembre del 2022.
ANHG - CHIAPAS
Guardianes del conocimiento con la intensidad del jaguar (del Tupí - Guaraní “Yaguara” que significa el que caza de un salto), ejemplo de libertad y señorío, testigo activo de nuestras raíces históricas y culturales. Fray Bernardino de Sahugún, en su obra Historia de las cosas de la Nueva España, lo describe como “Principe y señor de los otros animales, cabeza grande y los ojos relucientes como brasa”... siga leyendo y conozca nuestro "Niño Jaguar" joya arqueológica de la cultura olmeca, patrimonio de la Nación, encontrado en Chiapas y exhibido en nuestra sede bajo el permiso del INAH.
México posee instituciones que son un valuarte cultural, la Academia Nacional de Historia y Geografía - ANHG, pertenece a estas icónicas instituciones de abolengo, fundada por personajes ilustres, que han contribuido en todos los ámbitos, científicos, culturales y artísticos, para engrandecimiento de nuestra República Mexicana, evolucionando a nuestra Academia Nacional de Historia y Geografía, a una institución de reconocimiento internacional; hace más cien años un grupo de entusiastas jóvenes que formaban parte de la Sociedad “Unión Juventud de Hispanoamérica” y que en su mayoría eran entonces alumnos de la Facultad de Jurisprudencia de la ciudad de México, se asociaron en 1921 con varios de sus mentores y así como personalidades pertenecientes a las más antiguas sociedades científicas, con el fin de instituir una Academia de estudios geográficos e históricos, que especialmente contribuyera a lograr, por la difusión de tales conocimientos, la vinculación de los pueblos de nuestra misma comunión lingüística, persiguiendo idénticos ideales.
Después de transcurrido algún tiempo, en que se efectuaran varias sesiones preparatorias para formular los estatutos académicos, sesiones que se efectuaron en el Colegio Inglés de Popotla, prosiguieron aquellas reuniones (detalladas en las memorias de 1950 - por el profesor Schulz) en el despacho del Lic. Ernesto Urtusástegui, en la calle de Donceles, en la Ciudad de México, continuando en las salas de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y alguna vez también en la Sociedad Científica Antonio Alzate, que con la mejor voluntad fueron facilitadas por las Comisiones Directivas de esas fraternales instituciones. Por fin llega el momento teniendo como escenario el recinto del Palacio de la Autonomía Universitaria, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, fue la sede que vió nacer a esta institución, un 19 de mayo de 1925, quedando desde aquel entonces, por mandato estatutario el nombramiento de Presidente Honorario, al rector en turno de nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, años después fue el Rector Luis Garrido quien brindó el patrocinio moral a nuestra Academia, distinción que se honra hasta hoy en día.
100 años de actividad con académicos dinámicos, que han marcado el ritmo de nuestra Academia Nacional de Historia y Geografía, con latidos incesantes de evolución, concibiendo esto último, cuando al estudiar el pasado observamos el camino que se ha dejado atrás, pudiendo apreciar en el presente y hacia el futuro, nuevos y prometedores senderos. Cien años de vida activa en constante evolución y renovación, no así en nuestros ideales, siempre firmes, detallados y claros, en estatutos humanísticos, con formas de hacer y proyectar lo realizado siempre con respeto, en apego a la verdad, pero con sentido de valor y de trascendencia. Gracias a nuestros presidentes, directivos, académicos activos, enlaces nacionales e internacionales, que han permitido consolidarnos y ponernos el ejemplo desde siempre; la historia y sus protagonistas son y serán una inspiración para la sociedad. Esos óleos, fotografías y esculturas de nuestros presidentes académicos, no solamente visten de honor los muros de nuestra Aula Magna General Juan Manuel Torrea Higuera (ya por sí sólo ese nombre impone respeto), también nos penetran la conciencia, dejándonos tatuados en nuestros corazones sus anhelos, batallas, un legado por hombres y mujeres virtuosos, que lograron espacios para el libre pensamiento, independiente del poder político, religioso o del apetito económico, perpetuando una Academia que por origen ya es libre de todo sometimiento, de todo acomodamiento y de todo miedo, pero a su vez incluyente, rectora y universal.
La fundación de la Correspondiente Academia de Historia y Geografía en el estado de Chiapas, se logra por una serie de eventos, iniciando con mi ingreso Académico, previo todo se comenzó a eslabonar gracias al Lic. Pedro Herrera Rosas, Presidente de Notiexpress de México, quien me nominó para recibir el galardón “Palmas de Oro y el Sol de Oro”, avalado por el Circulo Nacional de Periodistas - CINPE y Notiexpress de México, ahí tuve el honor de conocer a varias personalidades del mundo de la cultura, sobresaliendo el Coronel y Dr. Gerardo Martín González López, científico de talla internacional, quien como Académico de número me invita a exponer en la Academia Nacional de Historia y Geografía, un trabajo de mi autoría “Epilepsias Focales Secundarias a Neurocisticercosis…”, de formación soy Médico, pero siempre he dicho que el título que me llena es el de Mexicano y orgullosamente Chiapaneco; esa noche, al ver tantas personalidades reunidas y compartir el estrado con el multigalardonado y creador de la medicina orgánica, orgullo de México, mi maestro y mentor Dr. Guadalupe Chávez Torres, en el Aula Magna General Juan Manuel Torrea Higuera, sumado al honor de conocer a la primera Presidente de la Academia Nacional de Historia y Geografía M.D. Eleonora Elizabeth Rembis Rubio, a toda la directiva académica, sin olvidar el apoyo de mi Madrina Académica y mujer de ciencia de talla internacional Dra. Elsy Elena del Carmen JIménez Barros, ícono de la Oncología y creadora del protocolo de aguas microestructuradas, hicieron una noche inolvidable que cambio mi vida.
¡Da Click sobre las freses en amarillo para abrir los enlaces!.
Es un logro que en más de 100 años y a 99 años de estar legalmente constituida, la Academia Nacional de Historia y Geografía mantenga vigencia y progreso extendido sus vínculos nacionales e internacionales, teniendo Chiapas por primera vez el 21 de noviembre del 2022, la oportunidad de fundar la correspondiente academia, gracias a la Presidente de la Academia Nacional de Historia y Geografía - ANHG Dra. Eleonora Elizabeth Rembis Rubio, quien me encomienda la responsabilidad, honor de fundar y presidir de forma vitalicia la correspondiente ANHG en Chiapas, así como la dirección de la Comisión en Neurociencias, estrechándonos con la Sociedad Científica Antonio Alzate, a través de su Presidente Dr. Alejandro Dosal Luce, quien también es Vicepresidente de la ANHG y Académico Honorario y Fundador de esta correspondiente. La Academia de Chiapas se vio fortificada desde su inicio por el vínculo creado con el Coronel, investigador internacional y propulsor de múltiples Academias nacionales e internacionales Dr. Gerardo Martín González López, quien en voto de confianza autoriza a la correspondiente académica en Chiapas, la entrega de la “Medalla al Mérito Dr. Gerardo Martín González López”, al mejor trabajo de investigación y/o contribución al desarrollo tecnológico, reconocimiento con respaldo académico y proyección nacional al galardonado, a través de Notiexpress de México, el Circulo Nacional de Periodistas A.C., la Academia Nacional de Historia de Geografía, así como por los Centros de Investigación Clínica del Lago en CDMX y de nuestra sede Neurodiagnóstico Dr. Ivan Farrera, donde también nos desempeñamos como Sede Delegacional Nacional de la Prestigiada plataforma Online para estudios de posgrados Cambridge International University - CIU, única con titulación e internacionalización de documentos por la Haya y por sus dos centros presenciales en Málaga, España y Florida en Estados Unidos de América.
Es así como se llega a la fundación de nuestra Academia Nacional de Historia y Geografía Correspondiente al estado de Chiapas, el 21 de noviembre del 2022, día donde la Dra. Eleonora Elizabeth Rembis Rubio, Presidente Nacional ANHG y la Junta Directiva Nacional integrada por Dr. Ulises Casab Rueda, Past President ANHG; Dr. Alejandro Dosal Luce, Vicepresidente ANHG; Dr. Enrique Álamo Rodea, Tesorero ANHG; Dr. Alberto Utrilla Armendáriz, Pro Tesorero ANHG; Dr. Stephen Murray Kiernan, Secretario de Actas y Acuerdos ANHG; Dr. José Remedios Roque Quintero, Secretario General ANHG y Presidente de la Academia de Letras Juan Rueda Ortiz; Dra. Concepción Quiroz Téllez, Académica Nacional; Ma. Elena Carillo Toxtle, Académica Nacional; Dra. Tabitha Michelle Soria Rembis, Académica Nacional y Directora de la Comisión en Promoción Cultural de la Juventud ANHG; Dr. Sergio Morett Manjarrez, Presidente de la Academia Nacional e Internacional de Poesía ANHG y por la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística - SMGE; Dra. Bertha Rebeca Rembis Rubio, Enlace Académico con Estados Unidos de América - ANHG y Dr. Eduardo Langagne Ortega Académico Nacional ANHG dieron lectura y aprobación al acta de fundación (ANHG/CDN/07/2022), en base a los artículos 16, 45, 46 y 47 del estatuto de la ANHG; mostrándonos en total apego con los principios, programas intelectuales y bajo juramento, se aprobó la fundación en el estado de Chiapas de la Correspondiente Academia Nacional de Historia y Geografía, con la siguiente mesa directiva fundacional, mostrándoles datos actualizados hasta 2024:
Dr. Serguey Ivan Farrera Villatoro.
Presidente Vitalicio, Fundador y Director de la Comisión de Neurociencias.
Dra. Rita María Farrera Villatoro.
Vicepresidente, Fundadora, Directora de la Comisión de Geriatría y Gerontología.
Dra. Guadalupe Castro Domínguez.
Tesorera, Fundadora y Directora de la Comisión de Auditoría y Contabilidad.
Dr. Guadalupe Chávez Torres.
Secretario de Actas y Acuerdos, Fundador y Director de la Comisión para la Investigación y Divulgación Científica.
Dra. Elsy Elena del Carmen Jiménez Barros.
Secretaria General, Fundadora y Directora de la Comisión de Oncología.
Dr. Francisco Tovar Avendaño.
Vocal y Fundador.
Dr. Manuel de Jesús Landeros García.
Enlace Académico con el estado de Coahuila, Fundador y Director de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos.
Dr. Gerardo Martín González López.
Enlace Académico con la Ciudad de México, Fundador y Director de la Comisión en Desarrollo Tecnológico e Investigación.
Dra. María del Carmen García Soto.
Enlace Académico con la Ciudad de México y Directora del Consejo para la entrega de la "Presea al mérito Gerardo González López".
Dr. José Caetano Tavares.
Fundador y miembro correspondiente en la República do Brasil; Titular de la Comisión de Nutrición e Investigación Biológica.
Dr. Delamar José Volpato Dutra.
Fundador y Enlace Académico con Florianópolis, Santa Catarina, República do Brasil; Titular de la Comisión de Ética.
2023 - 2024 Ingresos y enlaces académicos
Dra. María del Socorro Cortés Mayorga.
Académica de Honor, enlace académico con el estado de Morelos y efigie de nuestra medalla a la gestión cultural; la Presea “Dra. María del Socorro Cortés Mayorga”, es el galardón otorgado a la “Gestión Cultural”, siendo la Dra. Cortés toda una institución, un ejemplo de vida por su incansable altruismo; siempre en pro de las fundaciones y múltiples gestiones para la creación de instituciones culturales, en beneficio de México e iberoamérica, mujer universal, a la que todos le vivimos agradecidos.
Dr. José Remedios Roque Quintero.
Académico de Honor, fundador, enlace académico con la Academia de Letras Juan Rueda Ortíz y figura emblemática en nuestra biblioteca, amigo y el bibliófilo más aguerrido en todo México, permitiéndonos el honor en nuestra sede de galardonar con su nombre y efigie nuestra "Biblioteca Dr. José Remedios Roque Quintero"
Dr. Stephen Murray Kiernan.
Académico de Honor, fundador y Director de la Comisión de Asuntos Internacionales por la Paz.
Dr. Carlos Alberto Martínez Plata.
Académico de Honor y enlace con la Barra Literaria Ali Chumacero, así como con la Sociedad Propulsora de la Obra de Nervo A.C y efigie de nuestro galardón el "Quijote de Plata" al mérito literario y poético.
Dr. Virgilio Adrián Arias Ramírez Corzo.
Académico de Honor, enlace con la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y Director de la Comisión de Historia en esta correspondiente.
Dr. Luis Castillo Hernández.
Académico de Honor y Director de la Comisión de Urbanismo en esta correspondiente.
Enlaces Académicos con la República de Honduras:
Dra. Menna Ileana Aguilera Sandoval - Tegucigalpa.
Académica de honor ANHG - Chiapas y Directora de la Comisión Científica para la Investigación en Pérdida de Peso y Genómica Nutricional”, así como la honorable encomienda por la Academia Nacional de Historia y Geografía - ANHG, bajo el patrocinio moral de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, para fundar la Correspondiente y Sede Académica en Tegucigalpa, República de Honduras.
Dr. Napoleón Augusto Galo Jordán.
Académico de honor ANHG - Chiapas y Director de la comisión científica para la investigación en fertilidad y aspirante a la encomienda por la Academia Nacional de Historia y Geografía, con el patrocinio moral de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, para fundar la correspondiente académica en Progreso, Honduras.
Vicepresidente de honor y fundadora de la ANHG - Chiapas:
Dra. Tabitha Michelle Soria Rembis
Vicepresidente Honoraria.
Presidentes de Honor, Vitalicios y Fundadores de la ANHG - Chiapas:
Dra. Eleonora Elizabeth Rembis Rubio.
Presidente Emérita Honoraria.
Dr. Enrique Álamo Rodea.
Presidente Honorario.
Dr. Sergio Morett Manjarrez.
Presidente Vitalicio y Fundador del Foro Global de Ciencia y Cultura "Dr. Sergio Morett Manjarrez". Será un semillero intelectual, para dar voz y promoción a todos los valores y eventos culturales, siendo una célula replicable a nivel estatal y nacional, que ofrece un espacio sin fines de lucro, representando desde su inicio una significativa contribución cultural, aperturando corazones y mentes. Con la fuerte convicción que el foro será una fuente de conocimientos y generador de herramientas, en mejora de nuestra sociedad.
Conoce a las personalidades que se sumaron como Académicos Honorarios de Chiapas, el día de nuestra inauguración.
Son iconos que se suman al acto de fundación, aportando con su presencia, experticia creativa al proyecto, ya que Dios los ha dotado de un enorme acervo cultural con humanismo, amalgama que los ha hecho sobresalir como auténticos embajadores culturales, científicos, desarrolladores tecnológicos, políticos, artistas, emprendedores... seres universales y multifacéticos, que nos brindan en esta inauguración de la Academia de Historia y Geografía correspondiente al estado de Chiapas, lo más bello su voto de amor, confianza y apoyo moral.
Los Académicos Chiapanecos en unánime sentir, con eterna gratitud y humildes, hemos decidido otorgarles el título de Académicos Honorarios y Fundadores, de la Academia Nacional de Historia y Geografía correspondiente al estado de Chiapas, quedando registrados en la memoria histórica y sobre todo en la afectiva, la de nuestros corazones, damos las gracias a todas las personalidades que se dieron cita, así como a nuestros enlaces culturales y académicos que vía online (por restricciones de la pandemia por COVID - 19), nos siguieron por redes, a todos nuestro más sincero agradecimiento.
Arz. Fabio Martínez Castilla (q.e.p.d).
Dr. Stephen Murray Kiernan.
Lic. Enrique Álamo Rodea.
Lic. María de los Dolores Aguilar Gallardo.
Dr. José Alejandro Dosal Luce.
Lic. Ma. Elena Carillo Toxtle.
Lic. Alberto Utrilla Armendáriz.
Lic. Ángela Zambrano Lazcano.
Lic. Sergio Morett Manjarrez.
Dr. Ulises Casab Rueda.
Lic. Miguel Ángel Utrilla Armendáriz.
Dr. Armando Moisés Farrera Villatoro.
Mtra. Georgina Villatoro Vda. de Farrera.
Arq. Marco Tulio Farrera Villatoro.
Doña. Patricia Hernández Delgado.
Dra. Claudia Castro Domínguez.
Mtra. Sara Domínguez Vda. de Castro.
Ing. Neri Alberto Castro Martínez.
Lic. Luis Guadalupe Soria Torres.
Lic. Bertha Rebeca Rembis Rubio (enlace académico EUA).
Lic. Jorge Octavio Utrilla Armendáriz.
Lic. Concepción Quiroz Téllez (enlace académico Querétaro).
Lic. José Remedios Roque Quintero.
Dr. Eduardo Langagne Ortega.
Lic. Lourdes de Langagne.
Lic. Pedro Herrera Rosas (enlace académico CDMX).
Lic. María Guadalupe Pérez Franco (enlace académico CDMX).
L.C.P. Jesús Fernando Santiago Avendaño.
Mtro. Felipe Ruíz Pérez.
M.D. Juan Carlos Espinosa Escobedo.
Pbro. Francisco Javier Albores Teco.
Mtro. José Fracisco Rico Toro.
Lic. Gerardo Antonio Toledo Coutiño.
Dra. Cordelia Vázquez Villatoro.
Dra. Evelina Peña Chavira (enlace académico CDMX).
Don. Guillermo Navarro Rincón.
Dra. Susana Torres Gil.
Dra. María Amparo Beltrán de Landeros (enlace Académico Coahuila).
Lic. Mario Vicente Patraca Pascual (q.e.p.d).
Lic. Luis Mario Patraca Torres (enlace académico Tabasco).
Arq. Cristian Eduardo Patraca Rivera.
Ing. Luis Molina Rivera.
Dr. Santos Wilfredo López Ramírez (enlace académico Nicaragua).
Dr. Martín Sebastian Azanza Pellerino (enlace académico Argentina).
Dr. Pedro Antonio Sánchez Mesa (enlace académico Colombia).
Dra. Marcela Andrea Pedroza Duque (enlace académico Colombia).
Dr. Camilo Alfonso Briceño Ordóñez (enlace académico Colombia).
Dr. José Andres Blay Aloy (enlace académico España).
Dr. Ángel Suárez Camacho.
Dr. Rodulfo Gálvez Gómez.
Dra. Maribel Miceli Maza.
Dr. Ramón Morán Reyes (enlace académico Morelos).
ESPECIAL RECONOCIMIENTO A NUESTROS ACADÉMICOS HONORÍFICOS Y FUNDADORES LIC. MARIO VICENTE PATRACA PASCUAL, Y ARZ. FABIO MARTÍNEZ CASTILLA, POR SU INVALUABLE LEGADO DE AMOR Y EJEMPLO DE FUERZA; LÍDERES Y ACTIVISTAS SOCIALES, HOMBRES UNIVERSALES... SIEMPRE ESTRÁN PRESENTES.
Académicos de honor 2023, en ceremonia togada en el marco de las festividades del primer aniversario de nuestra correspondiente en Chiapas, celebrado en el aula Magna de la ANHG en Ciudad de México, 21 de noviembre del 2023.
Dr. Edmundo Arvizu Treviño.
Dra. María del Carmen Castilleja y López.
Dra. María de Lourdes Yáñez Gutiérrez.
Dra. Sofia Fierro Martínez.
Dra. Nayeli Carrillo Fierro.
Dra. Beatríz Saavedra Gastélum.
Dr. Roberto López Moreno.
Dr. Octavio Campa Bonilla.
Dra. Karina Marlen Roque Quiroz.
Dr. Arturo de Jesús Becerra Bazán.
Grado concedido al Dr. Serguey Ivan Farrera Villatoro, por la Academia Nacional de Historia y Geografía - ANHG, bajo el patrocinio moral de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, como Presidente Vitalicio y Fundador de la correspondiente, de la Academia Nacional de Historia y Geografía de Chiapas.
Grado concedido al Dr. Serguey Ivan Farrera Villatoro, como Director de la Comisión en Neurociencias, por la Academia Nacional de Historia y Geografía, con el patrocinio moral de la Univiersidad Nacional Autónoma de México - UNAM.
Collar de Presidente, en oro de 24K, con el Escudo Nacional, Escudo UNAM y al centro en conjunto con prendedor de muceta, el Escudo Nuestra Academia Nacional de Historia y Geografía - ANHG.
Eleboró el Artista Orfebre Don Christian Tableros para el Dr. Serguey Ivan Farrera Villatoro.
Da un Click sobre las palabras en amarillo para abrir los enlaces ...
Con poco más de un año de establecida nuestra Academia Nacional de Historia y Geografía Correspondiente al estado de Chiapas - ANHG Chiapas y teniendo como sede nuestro Centro de Investigación en Neurociencias, Estudios Guadalupanos y Gabinete de estudios en Neurofisiología "Neurodiagnóstico Dr. Ivan Farrera"... voy a narrarles brevemente un proyecto multicultural que inició con el proceso de registro de un jaguar tallado en basalto, originario de la región del Soconusco, este mítico ser llega a nuestra Academia Nacional de Historia y Geografía de Chiapas, por obsequio de la Mtra. Doña Sara Domínguez Flores Vda. de Castro, quien desde niña rescató de la bodega familiar, conservó y decidió en el primer aniversario de la ANHG de Chiapas, darnos al “Niño Jajuar” en adopción, bajo la ecomienda de realizar el registro, estudio y exhibición en nuestra sede; así es como tomé el comprimiso como presidente de la ANHG - Chiapas, de iniciar el proceso de registro ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH, con la valiosa ayuda y respaldo de nuestra Presidente Nacional M.D. Eleonora Elizabeth Rembis Rubio, mentores y amigos académicos, que nos llevaron más allá de la iconografía del jaguar, a todo un proyecto multicultural, teniendo siempre presentes nuestros objetivos como correspondientes en Chiapas de la Academia Nacional de Historia y Geografía - ANHG, bajo el patrocinio moral de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, en este proyecto damos el foco de atención a la preservación arqueológica y difusión cultural, coadyuvando con un grano de arena a la tremenda labor del Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH, así como a generación de nuevas lineas de investigación, contribuyendo a difundir la riqueza cultural chiapaneca, a través de sus museos, zonas arqueológicas y por qué no, también la concientización para la protección del jaguar, que actualmente se encuentra en peligro de extinción; es así como un hecho de amor liga proyectos y nos da la oportunidad de recibir la Presea “Ricardo Flores Magón”, en defensa de las Libertades de Prensa y Expresión, bajo la dirección del Dr. Raúl Gómez Espinosa y del imponente consejo consultivo, que se dieron cita en el 26 aniversario de la prestigiada revista “Proyección Económica 2020”, celebrado en el Palacio de la Autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM.
Teniendo como referencia los “Clavos Arquitectónicos de Jaguares con Mazorca”, encontrados en Tuxtla Chico, en la Zona Arqueológica de Izapa, clasificados en el periodo Epiolmeca y exhibidos en el Museo Regional de Chiapas INAH, nuestro “Niño Jaguar” al guardar tal similitud con ellos, no nos sorprendió que el Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH diera su visto bueno al proceso de registro y concesión de uso para el “Niño Jaguar”, actulamente "Patrimonio de la Nación".
El proceso aún continua, desde que una escultura pasa por el visto bueno de los expertos y nos otorgan un registro, conlleva con esto a responsabilidades para su cuidado; bajo la mentoría del notable Físico Mexicano Dr. Alejandro Dosal Luce, Vicepresidente de la Academia Nacional de Historia y Geografía, así como del Arqueólogo Dr. Raúl Arana Álvarez, ícono de la Arqueológía, el paso a seguir será la visita al instituto de física de la UNAM, para ahondar fielmente en su data por espectrometría de masas e iniciar la restauración, regresándole su esplendor y con ello una historia llena de orgullo y significado para toda latinoamérica.
El niño jaguar originario de la “Región del Soconusco, Chiapas”, rica en recursos naturales y culturales, con incontables intentos de conquista, desde el mundo prehispánico, hasta una curiosa solicitud para ser gobernada por el mismo Miguel de Cervantes Saavedra; una región que permaneció por más de 60 años regida por leyes municipales propias, siendo a través del tratado de Herrera - Mariscal, cuándo la hermana República de Guatemala en un sin precedente de paz, renuncia legalmente en 1883 a Soconusco, integrándose al hermoso estado de Chiapas, en el extremo sur de la República Mexicana. El Soconusco, nos provee de asentamientos Olmecas y Mayas, de vastedad para estudio y disfrute, haciendo extensa invitación a sus zonas arquelógicas, museos y maravillas naturales de Chiapas.
El pasado 21 y 22 de noviembre del 2024 se llevó a cabo la jornada académica en la Correspondiente del estado de Chiapas de la Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG), con motivo del segundo aniversario y en el marco de las festividades de los cien años de nuestra Academia Nacional, con el patrocinio moral de la Universidad Nacional Autónoma de México, Barra Literaria Alí Chumacero, Academia de Letras Juan Rueda Ortíz, Notiexpress de México, Cambridge International University, Neurodiagnóstico Dr. Ivan Farrera y la Sociedad Propulsora de la Obra de Amado Nervo A.C.
El segundo día de jornada académica, se llevó a cabo en el auditorio del hospital de especialidades “Vida Mejor” del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas, el cual fue aperturado por la entrega de la presea “Pluma de Amorosa Raíz” en manos del Dr. Carlos Alberto Martínez Plata, Coordinador General del Comité Ejecutivo de la Barra Literaria Alí Chumacero, teniendo como agremiados a la Mtra. Georgina Villatoro Vda. de Farrera y al Dr. Armando Moisés Farrera Villatoro; así también se procedió al nombramiento de la Dra. Rita María Farrera Villatoro como la directora de la Barra Literaria Alí Chumacero en Chiapas.
En el mismo recinto se presentó la Presea “El Quijote de Plata”, en honor al Dr. Carlos Alberto Martínez Plata, por su abnegada labor cultural en beneficio de la humanidad, siendo el primer agremiando con esta distinción el Dr. Ulises Casab Rueda, Expresidente de la ANHG, donde en unánime sentir los Académicos de Chiapas reconocieron los méritos humanos y el compromiso de una vida entregada al desarrollo cultural en Iberoamérica, dicha distinción se dió en manos de la investigadora científica y oncóloga Dra. Elsy Elena del Carmen Jimenez Barros, quien también funge como Secretaria y Directora de la Comisión en Oncología de esta Correspondiente.
La Academia de Chiapas, expresó su compromiso por crecer y sumar a diferentes personalidades como lo ha venido haciendo desde su fundación (21 de noviembre del 2022), en el segundo aniversario se integraron a la Correspondiente en Chiapas las siguientes personalidades:
Dra. María del Carmen Castilleja y López, Académica, Directora de la Comisión de Arte y Fotografía de la ANHG - Chiapas.
Dra. Daniela Farrera Gómez.
Dra. Sofia Fierro Martínez.
Dra. Nayeli Carrillo Fierro.
Dr. Martín Sebastían Azanza Pellerino.
Dr. Luis Manuel Miceli Cundapí.
Dra. Ma. Elena Carrillo Toxtle.
Acto seguido se procedió a la tercera entrega de los galardones al mérito científico, tecnológico y humano “Dr. Gerardo Martín González López”, siendo los agremiados la Dra. Anita Menchu Tum ejemplo de liderazgo y compromiso social; Dra. Lizette Alfaro Merchant por su conspicua labor como Jefa de enseñanza a los futuros Galenos en el estado de Chiapas; Dra. Daniela Farrera Gómez como revelación juvenil y promesa de la medicina en México y cerrando la premiación con broche de oro con el Investigador y Genetista Argentino Dr. Martín Sebastian Azanza Pellerino.
Así también se tuvieron en exposición los libros conmemorativos a los cien años de nuestra Academia Nacional de Historia y Geografía, recordándonos que el próximo 19 de mayo del 2025 estaremos festajando sus primeros cien años de estar legalmente constituida, cien años presente en el ir y venir cultural de nuestro país.
Se finalizó la segunda jornada académica con la presetación de los padrinos académicos Dra. Evelina Peña Chavira, Académica de Honor y Fundadora de la Correspondiente ANHG en Chiapas; Dr. Alejandro Dosal Luce, Vicepresidente Nacional, Académico Honorario y Fundador de la Correspondiente ANHG en Chiapas y Dra. María de los Dolores Aguilar Gallardo, Académica de Honor y Fundadora de la Correspondiente ANHG en Chiapas.
NEURODIAGNÓSTICO DR. IVAN FARRERA, 1A. AV. SUR ORIENTE 566, COL. CENTRO, CP. 29000, TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, MÉXICO.
SEDE DE LA CORRESPONDIENTE EN EL ESTADO CHIAPAS DE LA ANHG.
DELEGACIÓN MÉXICO DE CAMBRIDGE INTERNATIONAL UNIVERSITY - CIU.
DIRECIÓN DE LA COMISIÓN DE NEUROCIENCIAS ANHG - BAJO EL PATROCINIO MORAL DE LA UNAM.